Es
posible que transcurrieran varias décadas o incluso siglos entre la fabricación
de los objetos de metal y su ofrenda en el cenote de Chichén Itzá (750-1050
d.C.). A pesar de que Chichén Itzá decayó como un centro importante de la
cultura maya, el cenote siguió siendo un lugar sagrado al que acudían distintos
grupos, tanto de la península como de fuera de ella, a depositar sus ofrendas.
Los objetos analizados dan cuenta de piezas procedentes de distintas zonas de
Mesoamérica, como la región purépecha, Oaxaca o la Cuenca de México. Además,
hay presencia de materiales de fuera de Mesoamérica como es la zona del Istmo
Centroamericano e incluso Colombia. El hecho de que en el cenote se encuentren
objetos de distintas procedencias, no sólo de Mesoamérica sino de otras áreas,
nos habla de la importancia que tenía el cenote como lugar sagrado y de
peregrinaje, cuya preeminencia se mantuvo más de cinco siglos continuos,
independientemente de los distintos centros hegemónicos o de poder del área
maya y de Mesoamérica en general.
En la
imagen.
Izquierda: Los cascabeles de cobre quizás provengan del Occidente
de México o de la Cuenca de México. De acuerdo con su forma y composición, esos
cascabeles se parecen a los del Templo Mayor de Tenochtitlan. Cascabel de
cobre. Pieza B11. Museo Peabody. Centro:
Entre 1904 y 1911 Edward Thompson realizó una serie de exploraciones en el
Cenote Sagrado de Chichén Itzá. Los objetos de metal rescatados en el proyecto
de Thompson se enviaron al Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la
Universidad de Harvard. Cascabel de tumbaga, pieza B24. Museo Peabody. Derecha: Los cascabeles
provenientes del cenote de Chichén Itzá ofrecen una buena oportunidad para
estudiar el desarrollo tecnológico: hay 19 de tumbaga -una aleación de cobre,
oro y plata- hechos a la cera perdida. Se cree que fueron elaborados por grupos
de Panamá y Costa Rica, particularmente de la zona de Veraguas (400-900 d.C.).
Cascabel de tumbaga, pieza B28. Museo Nacional de Antropología. Fotos: Edith Ortiz; Jorge Pérez de Lara
/ Raíces; Museo Peabody
Tomado
de Edith Ortiz Díaz, Bryan Cockrell y José Luis Ruvalcaba Sil , “Las
tradiciones metalúrgicas en las ofrendas del Cenote Sagrado de Chichén Itzá ”, Arqueología Mexicana, núm.
138, pp. 16 - 20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario