jueves, 24 de noviembre de 2016

Vejez, muerte y renacer de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl


Patrick Johansson K.
El relato de la huida de Quetzalcóatl a Tlillan Tlapallan ha sido generalmente percibido, desde una perspectiva histórica, como la destrucción y el abandono de Tollan, debido a la decadencia de los toltecas. Sin embargo, los esquemas de acción narrativa de dos variantes del mito sugieren otra lectura: la huida habría tenido lugar en el inframundo y la gesta del rey-sacerdote correspondería a su vejez, a su muerte como Sol, y a su renacer como estrella de la mañana. Asimismo, el mito habría fundamentado el protocolo ritual que regía las exequias de los gobernantes toltecas, mismo que heredarían los pueblos de Anáhuac.
En el mundo náhuatl prehispánico la relación teocrática que existía entre el rey y el Sol, entre el mando terrenal y el mando celestial, parece haber generado paradigmas culturales que regían la vida y la muerte del máximo gobernante. Como Sol que era, el tlahtoani declinaba pasando el medio día, envejecía y moría en el poniente de su recorrido existencial. La senilidad del rey-Sol ponía en peligro la vitalidad de la nación que encabezaba y representaba, por lo que los toltecas, según Alva Ixtlilxóchitl, habían decretado que el rey no podía reinar (¿o vivir?) más de 52 años y que, llegando a este término, tenía que morir (Alva Ixtlilxóchitl, I, 1975, p. 291). Según esta misma fuente, los reyes toltecas Chalchiuhtlanextzin, Ixtlilcuechahua, Huetzin, Totépeuh y Nacázxoc murieron después de haber reinado 52 años y es probable que no se trate de una coincidencia míticamente significativa sino que la muerte infligida (otorgada) al rey envejecido era ritual.
Ahora bien, como en otros casos de legitimación de prácticas culturales, además de la tradición pragmáticamente establecida en un marco de usos y costumbres, un modelo ejemplar mitológico tenía que justificar el ritual y fundamentar las partes constitutivas de su liturgia. En el contexto cultural tolteca aquí referido, es Quetzalcóatl, en su advocación de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, rey-sacerdote de Tollan (fig. 1), quien estableció el protocolo correspondiente a un ritual mortuorio que escenificaba la vejez, la muerte y el renacer de los reyes, mediante su encuentro con Tezcatlipoca y las peripecias de su viaje a Tlillan, Tlapallan. Al pasar de un ámbito narrativo épico a una liturgia teatro-ritual, esta gesta mortuoria fue conocida como la “ley de Topiltzin”.
El mito de la huida de Quetzalcóatl a Tlillan Tlapallan
El mito referido en el Códice Florentino bajo el título “De la huida de Quetzalcóatl”, del que existen múltiples variantes verbales y pictográficas, parece haber definido las distintas fases del ritual mediante secuencias narrativas que le conferían un sentido cosmológico. Este mito ha sido generalmente considerado desde un punto de vista histórico-geográfico como la huida real de Ce Ácatl Quetzalcóatl, su paso por Cholula y su llegada a la costa del Golfo de México. Los esquemas de acción narrativa del mito sugieren sin embargo otra lectura: la huida de Quetzalcóatl, rey de Tollan y Sol poniente, correspondería a una toma de conciencia de su decrepitud, a su muerte, y a un periplo en el inframundo, hacia su renacer. En este contexto, el mito plantea el problema que representa la senectud del rey tolteca, justifica su muerte, describe su recorrido dentro del inframundo, la culminación que representa su incineración en Tlillan Tlapallan, Tlatlayan, su renacer como estrella de la mañana, así como la mimesis ritual, la cual fundamenta, según lo muestra el análisis, el protocolo ritual que se siguió después en las exequias de los señores mexicas.
De todas las versiones del mito, los relatos contenidos en el Códice Florentino (lib. III, caps. 4, 12, 13, 14) y en los Anales de Cuauhtitlan (ff. 5-8) son los más elaborados en términos estructurales aun cuando son incompletos. Sin embargo, lo que falta en la primera versión se encuentra referido en la segunda por lo que la fusión de ambas permite establecer un “texto-matriz” mitológicamente significativo. Sintetizamos aquí las secuencias principales de las dos versiones del mito, así como su correspondencia con el ritual, remitiendo a otro trabajo nuestro para su análisis exhaustivo (Johansson, 2016, pp. 186-267).
Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar:http://raices.com.mx/tienda/revistas-tlaxcala-AM139
Johansson K,  Patrick, “Vejez, muerte y renacer de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl”, Arqueología Mexicana núm. 139, pp. 16 – 25.

No hay comentarios:

Publicar un comentario