miércoles, 7 de diciembre de 2016

El macuáhuitl. Un arma del Posclásico Tardío en Mesoamérica

Marco Cervera Obregón Arma netamente mesoamericana, el macuáhuitl no tiene punto de comparación con la macana o espada, error en el que han incurrido algunos estudiosos. Es por ello que en la actualidad existen muchos problemas de interpretación, lo que ha provocado polémica respecto a su origen, distribución y su verdadero papel en Mesoamérica El término macuáhuitl –de maitl, “mano”, y cuáhuitl, “madera” o “palo”– fue utilizado por los antiguos nahuas para nombrar el conocido bastón de madera de cerca de 70 a 80 cm de largo, provisto de navajas de obsidiana. Si somos estrictos con su morfología y cometido, el macuáhuitl no cumplía una función contundente, como la macana, y mucho menos se le puede denominar espada, pues esta arma, hasta donde sabemos, tiene dos funciones: punzar y cortar, y el macuáhuitl azteca sólo cumple la última característica. Considero que no tiene una verdadera equivalencia occidental y, por consiguiente, el macuáhuitl es un arma completamente mesoamericana. Había por lo menos dos variedades: el famoso macuáhuitl de cerca de 70 a 80 cm de largo, provisto de por lo menos seis a ocho navajas por lado, y el macuahuilzoctli, de cerca de 50 cm de largo y con unas cuatro navajas por lado. Es probable que la primera sea aquella a la que los españoles llamaron “de a dos manos”, pues la equiparaban con su famosa espada mandoble o montante, usada efectivamente con las dos manos. Distribución No se tienen registros de esta arma antes del Posclásico; lo que hay son referencias a ciertas armas que si bien tenían funciones parecidas, no son antecedentes directos del macuáhuitl mexica. Otro problema es el desconocimiento y la confusión de los investigadores al considerar a todo aquel palo con navajas como un macuáhuitl, sin pensar que tienen funciones totalmente distintas. Hasta donde sabemos, las evidencias más tempranas del uso de este tipo de instrumentos en Mesoamérica son de la zona maya. Pese a lo que se pudiera pensar, en el Altiplano Central no hay ningún registro de esa arma antes del Posclásico Tardío. El origen y distribución de esta arma es un problema aún vigente. El que no aparezca, hasta el momento, en el registro arqueológico de Mesoamérica antes del Posclásico, no significa que no se haya utilizado, por lo menos no a gran escala como ocurrió con la lanza o el átlatl. Fuentes históricas Sabemos más de esta arma mexica por las fuentes escritas que por la arqueología. Algunos cronistas hablan de ella cuando llegaron a las costas: ...vinieron por la costa muchos escuadrones de indios del pueblo de Potonchan, que así se dice, con sus armas de algodón que les daba a la rodilla [el ichcahupilli], y arcos y flechas, y lanzas y rodelas, y espadas que parecen de a dos manos, y hondas y piedras, y con sus penachos, de los que ellos suelen usar (Díaz del Castillo, 1999, IV y V). Otros describen con cierta exageración su uso en la guerra: “Sus armas eran unas navajas agudas, de pedernales, puestas de una parte y de otra de un bastón, y era esta arma tan furiosa, que afirmaban que de un golpe echaban con ella la cabeza de un caballo abajo, cortando toda la cerviz (Acosta, 1962). Pero de todos ellos, la descripción más detallada e interesante es la de Francisco Hernández de Córdova. En varios códices se da cuenta del uso y forma de esa arma, y destaca el hecho de que nunca se ha encontrado asociada a algún uso ritual, con excepción de la famosa ceremonia del sacrificio gladiatorio. En ésta, al guerrero capturado durante las guerras floridas se le sujetaba del tobillo a una gran piedra llamada temalácatl; para ser liberado, tenía que derrotar a siete guerreros de la elite mexica, armados con un escudo y un macuáhuitl provisto de navajillas de obsidiana, en tanto que al guerrero capturado se le proporcionaba un escudo y un palo de madera decorado con plumas de algodón que simulaban el filo de obsidiana. Cervera Obregón, Marco, “El macuáhuitl. Un arma del Posclásico Tardío en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana núm. 84, pp. 60-65. • Marco Cervera Obregón. Arqueólogo por la ENAH. Sus principales temas de investigación son la guerra y el armamento mesoamericanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario